Red Saludpaz
  • Inicio
  • Nosotros
    • Qué somos!
    • Participantes
    • Historia
    • Metodología
    • Logos
      • Finalista 1
  • Proyectos
    • Listado Universidad Nacional [66]
    • Implementación acuerdo final [128]
    • Proyectos Red Saludpaz [7]
      • Escuela de pensamiento
      • ESCUDE - Campo Colombiano
      • Médicos del Mundo
      • Macarena
      • Universidad del Valle
      • Fundación HALÜ
      • Vanesa Giraldo
    • Ficha Red Saludpaz
  • Noticias
    • Generales
    • Eventos
    • Comunicados
    • Convocatorias
    • Videos
    • Talleres
      • Taller 25 ago.
  • Documentos
    • Proyectos comunitarios
    • Planes Municipales (mapa)
    • Documentos
    • Artículos
    • Semanario Caja Herramientas
  • Contactar

Plan Nacional de Salud Rural, una oportunidad para construir paz

Entre los principales retos que plantea el Acuerdo Final de Paz entre las Farc y el Gobierno para el sector salud está la atención a las personas consumidoras de drogas ilícitas, la recuperación emocional de las víctimas de la violencia, y la atención en salud en las zonas veredales.

Según explica el docente Mario Hernández, coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el Plan Nacional de Salud Rural está contemplado en el primer punto de los acuerdos sobre reforma rural integral.

Esto implica que se debe trabajar en todos los temas relacionados con la salud, como la atención a las víctimas del conflicto armado, el consumo de drogas que se considera como un problema de salud pública y la situación de los ex combatientes, agrega.

Los más de 6.000 miembros del grupo armado están siendo afiliados al sistema de salud con un proceso similar al de las poblaciones especiales prioritarias, que no requieren la aplicación de la encuesta del sistema de selección de beneficios del Sisbén para ingresar al régimen subsidiado de salud.

Este tema fue discutido durante el debate -Plan Nacional de Salud Rural: desafíos para una paz con justicia social en el campo colombiano- organizado por el Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la U.N., que contó con la participación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Corporación Abran la Puerta y la Red Salud Paz, entre otros.

Para los expertos es necesario entender cuál ha sido el lugar de la salud en el conflicto y cómo este aspecto influye en la cotidianidad de la vida de las personas.

-Progresivamente, un modelo de salud rural dará lugar a nuevo sistema de salud, porque es necesario pensar el derecho a la salud no como un beneficio individual, sino colectivo, como tener agua potable, condiciones sanitarias adecuadas, alimentación saludable, vivienda digna y ambiente sano en el trabajo; todo eso debe ser tenido en cuenta-, puntualiza el docente Hernández.


Problemas del actual sistema de salud

La inequidad acumulada entre etnias, géneros, clases sociales y territorios, acompañada de la falta de reconocimiento de la diversidad; la privatización de la salud con la Ley 100 para adaptarse a las exigencias del capitalismo global; la corrupción, y el cierre del sistema político, son algunas de las barreras que tiene el sistema para asegurar la calidad en los servicios.

Los compromisos descritos en el primer punto del Acuerdo Final de Paz establecen que la oferta de servicios se debe acerca a las comunidades y responder a los requerimientos diferenciales de las mujeres. También es necesario desarrollar programas para disminuir la desnutrición y fortalecer el sistema de protección y seguridad social para las personas de recursos limitados.

Otro aspecto clave en el Plan Nacional de Salud Rural es el mejoramiento y la ampliación de la infraestructura para el sector salud, que incluirá la dotación de equipos y la puesta en marcha de tecnologías como la telemedicina.

El doctor Hernández comenta que se espera trabajar en el acompañamiento por parte de las universidades para consolidar un laboratorio comunitario de salud para la paz, que se encargue de recoger los aportes de las zonas rurales para que sean tenidos en cuenta en el plan nacional y en un nuevo sistema de salud.

-La salud aporta alternativas al desarrollo; debemos reincorporar en el sistema el reconocimiento de saberes e integrar los recursos públicos para que sean administrados territorialmente-, puntualiza.

Por su parte, la enfermera Paola Suárez, de la Corporación de Salud Abra la Puerta, que viene trabajando en las zonas de normalización en las que están concentrados los ex combatientes, agrega que la infraestructura que se vaya a construir debe estar pensada según las necesidades de las comunidades en cada territorio.

Así mismo, el modelo de salud pública para zonas rurales dispersas se debe basar en la prevención de enfermedades y un sistema de seguimiento permanente para garantizar la calidad de la atención.


31 / 05 / 2017 Presentacion, Plan_Rural, medios Patricia

Mascotas también reciben atención en el posconflicto

10 octubre 2017

Programa de atención en salud a caninos y felinos, que además de mejorar el bienestar de estos animales prevenga problemas de convivencia, se lleva a cabo en Icononzo (Tolima).

Plan Nacional de Salud Rural, una oportunidad para construir paz

31 Mayo 2017

Atención a las personas consumidoras de drogas ilícitas, la recuperación emocional de las víctimas de la violencia, y la atención en salud en las zonas veredales.

Mascotas también reciben atención en el posconflicto

10 octubre 2017

Programa de atención en salud a caninos y felinos, que además de mejorar el bienestar de estos animales prevenga problemas de convivencia, se lleva a cabo en Icononzo (Tolima).

Plan Nacional de Salud Rural, una oportunidad para construir paz

31 Mayo 2017

Atención a las personas consumidoras de drogas ilícitas, la recuperación emocional de las víctimas de la violencia, y la atención en salud en las zonas veredales.

Comentarios

Karen25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Federico25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elito.

Valeria25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, cons mpor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Deje su comentario


Nombre

Correo


Sitio Web


Mensaje


La Red Participantes Noticias Contactar
© 2025 Red SaludPaz