Red Saludpaz
  • Inicio
  • Nosotros
    • Qué somos!
    • Participantes
    • Historia
    • Metodología
    • Logos
      • Finalista 1
  • Proyectos
    • Listado Universidad Nacional [66]
    • Implementación acuerdo final [128]
    • Proyectos Red Saludpaz [7]
      • Escuela de pensamiento
      • ESCUDE - Campo Colombiano
      • Médicos del Mundo
      • Macarena
      • Universidad del Valle
      • Fundación HALÜ
      • Vanesa Giraldo
    • Ficha Red Saludpaz
  • Noticias
    • Generales
    • Eventos
    • Comunicados
    • Convocatorias
    • Videos
    • Talleres
      • Taller 25 ago.
  • Documentos
    • Proyectos comunitarios
    • Planes Municipales (mapa)
    • Documentos
    • Artículos
    • Semanario Caja Herramientas
  • Contactar

Quehacer de la Red SaludPaz en un escenario político institucional complejo 2018 -2019

Síntesis de las conclusiones del taller celebrado en el Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, 25 de agosto de 2018


14 / 07 / 2017 Derechos Cecilia

El día 25 de agosto de 2018 se llevó a cabo el taller "Quehacer de la Red SaludPaz en un escenario político institucional complejo 2018 - 2019", con base en el ejercicio de planeación estratégica que se venía realizando desde el mes de febrero de 2018 (Anexo 1 participantes). El objetivo central del taller fue construir acuerdos entre los miembros de la Red Salud Paz sobre las líneas de acción prioritaria para el corto plazo comprendido entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019 y la forma de organización en red más conveniente, teniendo como referencia las líneas

estratégicas de acción que se acordaron para el largo plazo en el ejercicio de planeación estratégica situacional, coordinado por el profesor Raúl Castro, de la Universidad Nacional y Convergencia Alternativa Social y Solidaria.

A continuación se presentan las conclusiones del ejercicio en los dos aspectos discutidos, esto es, las líneas de acción para el corto plazo y la propuesta de organización del trabajo en red.


Líneas de acción prioritaria en el corto plazo


1. Acciones demostrativas en territorios seleccionados
Se reconoce que se están realizando muchos proyectos en diferentes territorios por parte de las universidades y las organizaciones sociales miembros de la Red, pero es necesario dar un salto cualitativo a través de la identificación de uno o varios territorios en los que se puedan realizar acciones demostrativas integradas, participativas y transformadoras. Este tipo de proyectos requieren una gestión de recursos y mucha visibilidad, a partir de una selección de las experiencias y los casos más viables y potentes. A la fecha se cuenta con un consolidado de las experiencias identificadas por medio de la ficha de experiencias y proyectos, .

2. Incidencia política desde abajo
Es claro que se requiere generar procesos participativos amplios para incidir en las decisiones políticas que se requieren para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz, desde la perspectiva amplia de la salud, el territorio y el buen vivir. En este sentido, se considera que el proyecto que adelanta la Universidad Nacional, denominado "Escuela Permanente de Pensamiento Universitario Red SaludPaz Unal" puede ser una plataforma para este propósito.

Este proyecto realizará una serie de encuentros regionales que conduzcan a uno nacional para la construcción de lineamientos de los 13 planes nacionales de apoyo a la Reforma Rural Integral, entre los que se encuentra el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR), en diálogo con los Programas Nacionales con Enfoque Territorial (PDET) que se han venido formulando desde la Agencia para la Renovación del Territorio. Se fortalecerá la alianza entre universidades y organizaciones sociales del orden nacional y regional con este propósito, siempre desarrollando una metodología participativa y democrática de construcción de política pública desde los territorios.

Este proceso deberá incorporar un análisis crítico de los CONPES No 3931 y 3932 de 2018, sobre la política de Reincorporación y el Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final respectivamente, y del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno. De esta forma se podrá interpelar a las diferentes instancias del Estado para hacer de la implementación del Acuerdo de Paz una verdadera ventana de oportunidad para afectar las condiciones que generaron el conflicto armado.


3. Comunicación y movilización
La estrategia de comunicación multimodal que se apoya en la página web en construcción será un instrumento de comunicación interna y externa y, a la vez, de movilización social por la salud y la paz. De allí la importancia de registrar en ella todas nuestras actividades e iniciativas y de utilizarla para construir lazos para la acción colectiva. Para ello, Javier Izquierdo enviará cuanto antes una guía para la publicación en la página web de piezas narrativas sobre los proyectos y experiencias en curso de todos los miembros de la Red.

4. Gestión de recursos
El grupo gestor de la Red deberá centrar sus esfuerzos en la gestión de recursos para el corto plazo, en especial de cooperación internacional, para garantizar cierta autonomía e independencia de las instancias estatales. Para este propósito se hará un seguimiento de las convocatorias, relacionándolas y poniéndolas a disposición de los miembros de la Red y generando grupos de trabajo para participar en ellas.

5. Propuesta de organización del trabajo en red
De las propuestas de organización la que resulta más atractiva por su flexibilidad y potencialidad es la llamada "red de pesca". Esto implica mantener la singularidad de los participantes y, al mismo tiempo, construir trabajo conjunto. Implica también tener una identidad como instituciones, pero también una visión compartida como red y de movilización colectiva por causas comunes. Implica contar con una estructura horizontal, no jerárquica, que permite la conexión entre múltiples puntos y en diferentes configuraciones.

Para ello, se propone combinar los siguientes elementos:

  • Realización de proyectos conjuntos.
  • Secretaría técnica ampliada, dedicada a la comunicación ágil y motivacional y a la coordinación.
  • La gestión de recursos puede hacerse desde los miembros, pero se requiere gestionar recursos por parte de la secretaría técnica para las acciones conjuntas.
  • Podrían organizarse núcleos temáticos de acción de manera espontánea. Se realizará la próxima reunión presencial y virtual en el Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional el jueves 30 de agosto a las 5 pm.



Categorías

Salud Educación Buen Vivir Territorios

Artculos Recientes

Mascotas también reciben atención en el posconflicto
02.06.2018
Plan Nacional de Salud Rural
02.06.2018
Iniciativas para una paz que garantice el derecho a la salud
02.06.2018
El Buen Vivir como guía para la investigación-acción
02.06.2018

Etiquetas

SaludEventosETCRPazBuen-vivir

Comentarios

Karen25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Federico25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elito.

Valeria25 feb, 2018

Lorem ipsum dolor sit amet, cons mpor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Deje su comentario


Nombre

Correo


Sitio Web


Mensaje


La Red Participantes Noticias Contactar
© 2025 Red SaludPaz