Red Saludpaz
  • Inicio
  • Nosotros
    • Qué somos!
    • Participantes
    • Historia
    • Metodología
    • Logos
      • Finalista 1
  • Proyectos
    • Listado Universidad Nacional [66]
    • Implementación acuerdo final [128]
    • Proyectos Red Saludpaz [7]
      • Escuela de pensamiento
      • ESCUDE - Campo Colombiano
      • Médicos del Mundo
      • Macarena
      • Universidad del Valle
      • Fundación HALÜ
      • Vanesa Giraldo
    • Ficha Red Saludpaz
  • Noticias
    • Generales
    • Eventos
    • Comunicados
    • Convocatorias
    • Videos
    • Talleres
      • Taller 25 ago.
  • Documentos
    • Proyectos comunitarios
    • Planes Municipales (mapa)
    • Documentos
    • Artículos
    • Semanario Caja Herramientas
  • Contactar

Construcción de Plan de Salud
comunitario en La Macarena (Meta)

Organizaciones campesinas, sus miembros, de mujeres y de los integrantes del ETCR.

Este proyecto busca fortalecer las capacidades de los miembros de organizaciones campesinas, de mujeres y de los integrantes del ETCR asentadas en el área rural del municipio de La Macarena (Meta) para promover la acción colectiva, participar e incidir en la toma de decisiones relacionadas con la solución de los problemas de salud de las comunidades en sus territorios. Particularmente se buscará que las organizaciones campesinas (ASOPREPROC; ASCAL- G y CORPOAYARI), el comité de salud del ETCR Urías Rondón y la organización de Mujeres de la Vereda Playa Rica y ASOPEPROC , se apropien de nuevas herramientas de trabajo comunitario encaminadas a:

  • Integrantes: Isabel Bedoya Roman Vega, Claudia Liliana Rodriguez, Jhon Giraldo, Jinneth Rodriguez, Cesar Sanchez, Claudia Rojas.
  • Estudiantes: Valentina Peñuela Juliana Sanchez, Eliana Quintero; Angie Amezquita, Laura Merchan, Dayana Ramos, Paula Sanchez y Danni Herrera
  • Contacto: Claudia Patricia Rojas Castillo
  • Correo: cprojasc@unal.edu.co

Objetivo general

Construcción de Plan de Salud comunitario en Macarena (Meta)

Estrategias de desarrollo

  • Fortalecer las capacidades de las organizaciones para la identificación y análisis de la situación de salud, condiciones de vida y determinantes de la población del territorio para la formulación de un plan comunitario de salud rural.
  • Fortalecer las organizaciones para constituir, consolidar y ampliar comités y redes sociales que involucren a sus comunidades en actuaciones preventivas y promocionales del plan comunitario de salud rural.

  • Promover la equidad de género mediante la participación de la mujer como actora social en las acciones colectivas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida y salud en el territorio.
  • Fortalecer las capacidades de las organizaciones para impulsar procesos de abogacía y de diálogo orientados a incidir en la formulación de planes y estrategias que contribuyan a dar respuestas integrales a las necesidades de salud en el territorio.

  • Generar un proceso de formación que soporte las acciones colectivas mediante el diálogo de saberes y el desarrollo de habilidades para la formulación e implementación del plan comunitario de salud rural.
  • Implementar una estrategia comunicativa construida colectivamente para fortalecer los vínculos entre las organizaciones participantes y los actores externos (institucionales)

Resultados esperados


  • Caracterización de las condiciones de vida y salud en pobladores de las veredas La Cristalina, Playa Rica y San Juan de Losada y los habitantes del "Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Urías Rondón".

  • Comités de salud activos que desarrollen acciones de promoción, prevención, restauración de la salud y acciones de gestión y abogacía para la exigibilidad del derecho, articuladas al Plan Comunitario de Salud Rural..

  • Empoderamiento de las mujeres, expresado en mayor visibilización de su participación en los escenarios comunitarios y en la toma de decisiones para el mejoramiento de la situación de salud y de condiciones de vida en el territorio, estableciendo relaciones de equidad con los hombres en los asuntos de carácter público

Productos


  • Alianza con socios estratégicos
  • Documento de difusión de resultados
  • Página web con documentación del proyecto
  • Documento de política pública en proceso de publicación en libros o revistas indexadas
  • Presentación de resultados abiertos al público con participación de actores sociales
  • Eventos de discusión


Líneas de acción de la red

En las que se inscribe el proyecto

Procesos públicos participativos y plurales para la salud y el desarrollo territorial sustentable
Procesos de Construcción y Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para el buen vivir
Legitimidad social - Institucionalidad
Gobernanza y fortalecimiento institucional

Región PDET:
La Macarena - Guaviare

Insumos para narrativas de la página web


Esta región incluye el Departamento del Meta con 8 municipios: Mapiripan, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Mesetas, La Macarena, Puerto Rico y Vista Hermosa, los últimos cuatro dentro de la Sierra de la Macarena, reserva ecológica de la humanidad; y el Departamento de Guaviare con 4 municipios: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores. Allí se establecieron cinco Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), hoy Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR):

Mesetas, Vista Hermosa, San José del Guaviare Este y Oeste y La Macarena.
La caracterización de la región reconoce 12,9%, de población rural dispersa en territorios étnicos, un Índice de condiciones de vida de 52,8, un 88,5% de la red vial terciaria en mal estado y ningún municipio con catastro rural actualizado. Los doce municipios son de categoría sexta con ingresos anuales

inferiores a los 15.000 salarios mínimos y grandes extensiones de deforestación.


Dar click para ver documento completo (pdf)
La Red Participantes Noticias Contactar
© 2025 Red SaludPaz